Volcán Reventador

El Reventador está ubicado aprox. 90 km al Este de Quito y es en la actualidad uno de los tres volcanes en erupción del Ecuador. Geográficamente forma una fila de volcanes junto con el Pan de Azúcar, el Sumaco y los Conos de Puyo, los cuales están todos ubicados en la zona Sub-Andina del Ecuador. Este complejo volcánico está constituido por dos edificios, uno antiguo que ha sufrido dos colapsos sectoriales dejando un gran escarpe de deslizamiento; y el cono actual que ha crecido dentro del anfiteatro dejado por dichos deslizamientos. Las lavas del cono actual son principalmente andesitas y andesitas basálticas. El cono tiene una forma alargada hacia el Este, con pendientes de hasta 34º. Previo a la erupción del 3 de Noviembre de 2002 la altura del cono era de 3560 msnm, tras la erupción la parte superior del cono fue destruida reduciéndose a 3450 msnm. Desde entonces, se ha vuelto a construir el cono gracias a la efusión de al menos 26 flujos de lava y al momento se estima que alcanza una altura de 3600 msnm.

imagen1
Volcán Reventador, donde se observan el cono volcánico formado desde el 2008.

La actividad histórica de este volcán es poco conocida debido a su remota ubicación, su inaccesibilidad y a las persistentes malas condiciones climáticas que impiden observaciones visuales directas. Sin embargo, se estima que el volcán ha tenido al menos 16 erupciones entre 1541 y la actualidad. Los períodos eruptivos confirmados previo al que se inició en 2002 son: 1898-1912, 1926-1929, 1944, 1959-1960, 1972-1974 y 1976. Estas erupciones estuvieron caracterizadas por flujos piroclásticos menores, flujos de lava en bloques, flujos de lodo y caídas de ceniza (Hall et al., 2004).

eruption-of-reventador-ecuador

La erupción actual inició en 2002 con una fase bastante explosiva que alcanzó un índice de explosividad volcánica de 3 (VEI=3). La columna eruptiva generada se elevó 16-17 km y produjo un volumen de tefra de 60 millones de m3 que se dirigió hacia el Occidente del volcán. La caída de ceniza tuvo una afectación regional significativa, llegándose a medir entre 1 y 2 mm de ceniza acumulada en Quito. Adicionalmente se generaron flujos piroclásticos que afectaron la carretera y los oleoductos ubicados en la zona. Desde entonces el volcán ha permanecido con una actividad de tipo más efusivo generando flujos de lava y algunos periodos explosivos de magnitud moderada que generan columnas de explosión de 1 a 2 km de altura.